Noticias

USO DE LAS TIC EN LORETO COMO COMPLEMENTO EN LA EDUCACIÓN RURAL

USO DE LAS TIC EN LORETO COMO COMPLEMENTO EN LA EDUCACIÓN RURAL

Sistema de sensores piscicultura
Fuente: Proyecto SICOM
La Amazonía peruana, en especial el departamento de Loreto es un lugar poco accesible por la falta de vías de comunicación y su accidentada geografía. Es allí donde la educación sufre uno de sus principales golpes, el acceso a la equidad educativa es un flagelo que los diferentes proyectos no han podido solucionar. El continuo y creciente abandono de la escuela de la población estudiantil del nivel primario al secundario va en aumento y las políticas y proyectos tecnológicos no han tenido resultados para medir el impacto con el que se vienen llevando. 

En esta era del conocimiento, donde la información va de la mano con las comunicaciones y la tecnología debe traer consigo una solución transversal al tema pedagógico, en los últimos años el gobierno peruano ha implementado políticas tecnológicas que buscan acortar la brecha de la inequidad en materia de calidad educativa. Los proyectos Huascarán y Una Laptop por Niño, son los referentes en esta investigación. 


Este articulo muestra algunos resultados logrados en la implementación de TIC en la Amazonía en infraestructura, docentes y alumnos y las capacidades y uso que han tenido en los últimos años. Para ello hemos visitado dos (02) distritos del departamento de Loreto, el primero es Trompeteros distrito netamente petrolero, ubicado en la provincia de Loreto a más de 700 kilómetros de la capital del departamento y, el segundo es según el mapa de pobreza denominado el distrito más pobre del Perú, Balsapuerto, ubicado en la provincia de Alto Amazonas. 

El Estado con el objetivo de acortar la brecha tecnológica en educación implementó algunos proyectos. Uno de ellos fue el Proyecto Huascarán creado durante el gobierno de Alejandro Toledo. Esta propuesta buscó promover mayores niveles de descentralización, democratización y equidad, sumados a los objetivos planteado por EDIST de calidad y cobertura educativa. El Proyecto Huascarán, fue una buena propuesta por del Estado para llevar TIC a zonas rurales, principalmente equipamiento, y fue esa la razón de su limitante accionar. Huascarán centró más en equipar y modernizar con infraestructura tecnológica los colegios en zonas rurales, que en proveer un correcto mantenimiento y adecuada capacitación en el uso de TIC. 

La segunda iniciativa es “Una laptop por Niño” o “One Laptop for Child” implementado durante el gobierno de Alan García. En esta oportunidad se entregaron 850 mil laptops para niños. En una primera fase el proyecto busco responder a la demanda de la calidad educativa y de equidad a través de la integración de las TIC en zonas con mayor índice de pobreza, altas tasas de analfabetismo, exclusión social, dispersión de la población y bajas tasas de concentración de población escolar. El proyecto no erradicó el analfabetismo digital a nivel de docentes siendo esté la principal falencia del fenecido Proyecto Huascarán, según el Estado porque no existía garantía de que los maestros estuvieran preparados para ello (Becerra, 2011). 

En el caso de los distritos analizados, la cobertura del programa es como sigue:Tabla 1: Infraestructura en TIC, Trompeteros. 
Infraestructura en TIC, Trompeteros.
SD=Sin Dato   Fuente: Proyecto SICOM
Tabla 2: Infraestructura en TIC, Balsapuerto. 
Tabla 2: Infraestructura en TIC, Balsapuerto.
Fuente: Proyecto SICOM
La implementación del proyecto en TIC del Estado “Una laptop por niño”, se viene dando en ambos distritos, con algunos casos de éxitos como en la Comunidad Nativa de Cuchara en donde alumna Aurora Chuje Mayanchi (13) quien cursa el 1er año de educación primario ha aprendido el uso de la XO para nivel primaria, esto gracias a que se tomó la decisión de hacer responsable a cada alumno la preservación en sus hogares de estos equipos (Esto éxito se da gracias, a que la comunidad no es extensa y se puede controlar a los encargados de estos equipos), en otros casos sería imposible el control al uso de esta tecnología.Tabla 3: Alumna de CN Cuchara, esta comunidad entrego a cada alumno una Laptop para su uso doméstico. 
Laptops XO,
Fuente: Proyecto SICOM
Otro caso de éxito encontrado, se encuentra en la comunidad de San Gabriel de Nueva Esperanza en el distrito de Balsapuerto en donde encontramos al personal administrativo Freddy Nuñez (34), quien se desempeña como asistente administrativo en el colegio San Pabla Apostol, y brinda asistencia técnica en el uso de las Laptops XO, este personal hace de las XO un material imprescindible y una solución transversal a las materias dictadas por los docentes en este centro educativo.Freddy Nuñez, XO
Fuente: Proyecto SICOM

instagram default popup image round
Follow Me
502k 100k 3 month ago
Share