USO DE TIC COMO APOYO A LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LENGUA KICHWA
El Proyecto SITEC viene investigando una propuesta que plantea el uso de las TIC como instrumento de la educación básica mediante la implementación y validación de un kit de aplicaciones con contenido actualizable y accesible desde cualquier equipo (tablet, smartphone, pc), con la finalidad de contribuir con el aprendizaje en lengua materna originaria (Kichwa) de los estudiantes del nivel inicial y primaria del centro poblado kichwa Wayku de la provincia de Lamas del departamento de San Martín.
La innovación a la enseñanza-aprendizaje de este proyecto se concreta mediante la incorporación de una metodología que favorece la creación de sistemas de apoyo y fortalecen las posibles propuestas de Educación Intercultural Bilingüe en la zona y el diseño de los recursos tecnológicos que favorezcan el aprendizaje de habilidades de comprensión auditiva y expresión oral del Kichwa.
Libro Kichwa – Foto MMesa
Los contenidos de la educación básica en lengua materna originaria, como complemento adicional en el aula, permitirá contribuir al aprendizaje y conservación de la misma, siendo el aula un agente de socialización con la lengua y su práctica, utilizando contenidos pedagógicos de aprendizaje dinámico, que puedan despertar el interés de los niños.
La revalorización de la cultura Kichwa de Lamas y de su lengua, como vector fundamental de transmisión del patrimonio cultural inmaterial, es el factor determinante para que sus integrantes reafirmen su identidad, recuperen su historia y la transmitan a las nuevas generaciones. La reafirmación de la identidad permitirá conservar la cultura Kichwa de Lamas como patrimonio inmaterial de la humanidad, en el marco de lo establecido en la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO.
El proceso de pérdida de la lengua Kichwa en la comunidad de Wayku está cada vez más acentuado, tal es así, que en la actualidad solo un 33% de su población habla la lengua (Hidalgo, 2013). La pérdida de la lengua supondrá que casi todas las categorías del patrimonio cultural inmaterial, desde los conocimientos acerca del universo hasta los rituales y las técnicas de artesanía, vinculadas a la misma, desaparezcan irremediablemente. La transmisión de conocimientos tradicionales de una generación a otra depende de la lengua, si esta se pierde se detendrá el proceso de transmisión de conocimientos que mantiene la cultura viva.
Esperamos que este proyecto sea un impulsor de otros proyectos que juntamente con metodologías de enseñanzas y las TIC puedan recuperarse y valorarse a las lenguas oriundas de nuestro querido Perú.