Noticias

BIÓLOGOS DEL IIAP EXPERIMENTAN EN LA REPRODUCCIÓN DE LA CARACHAMA NEGRA Y PARDA

Con gran éxito en la Región San Martín

Expertos de la Gerencia San Martín del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana IIAP, incursionaron en la reproducción controlada en cautiverio de la carachama negra y parda, a nivel experimental. Esta tecnología se está validando para que un futuro próximo esta especie sea incorporada a la acuicultura en la Amazonía Peruana.

Según el investigador del Program Aquarec del IIAP, el biólogo Jorge Iberico, también se logró el “levante de alevinos”, lo que significa una producción masiva de peces, que son destinados a la etapa de engorde en fundos de productores piscicultores del área de influencia de la Carretera Fernando Belaúnde Terry, ex Marginal de la Selva.

Para apoyar estas acciones recientemente el Presidente del IIAP, el doctor Luis Campos Baca, visitó el Centro de Investigaciones “Carlos Miguel Castañeda Ruiz” en la localidad de Bello Horizonte en la Banda de Shilcayo, con el objeto de ver cómo superar algunas complicaciones de gestión de este centro, al priorizar tareas conjuntas con el personal del IIAP San Martín.

En cuanto al avance del trabajo en peces nativos, señaló que en el tema de la Gamitana, Paco y Doncella, se tiene un gran avance en su reproducción artificial y manejo, y ahora se trabaja con nuevas especies, una de las cuales es la Carachama.

Esta especie es emblemática de San Martín, por su consumo preferencial y generacional del poblador amazónico, quien la ha incluido en su dieta alimentaria de manera frecuente.

Campos Baca, dijo que básicamente el trabajo de los investigadores está concentrado en la carachama negra y en la carachama parda, por sus bondades y por su disminución en su medio natural, debido a la pesca indiscriminada y por la contaminación de los ríos.

En este sentido, dijo, el IIAP desarrolla un paquete tecnológico que permitirá incrementar la producción de estas dos especies de carachama y garantizar su sostenibilidad, comprometidos con su labor de investigación científica.

“El piscicultor puede asociar la gamitana y el paco con la carachama, cuyo hábitat es el fondo del estanque o río, en donde existe una gran riqueza que es poco utilizada, y cuando eso pasa se descompone y genera un gran consumo de oxígeno en perjuicio de las especies que están más arriba del agua. En ese sentido la Carachama ayuda a limpiar y controlar este fenómeno”, explicó.

instagram default popup image round
Follow Me
502k 100k 3 month ago
Share