
Con más de 8 toneladas de pescado
Piscicultores beneficiados por la capacitación recibida por parte del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP, comercializaron más de 8 toneladas de pescado en Tingo María, Chachapoyas y Ucayali, con motivo de la Semana Santa que pasó.
Los piscicultores que comercializaron su producto generaron 103 mil 920 soles en ganancias, al expender su pescado a 12 soles el kilo en las localidades de Campo Verde en Ucayali, en Tingo María Huánuco y en Chachapoyas y San Nicolás en Amazonas.
La piscicultura es una actividad que ganó miles de adeptos en la Amazonía, gracias al nivel de desarrollo y expansión logrados por el trabajo de un puñado de investigadores del IIAP, tales como Fernando Alcántara, Humberto Guerra, Gilberto Ascón, Palmira Padilla y Rosa Ismiño; así como los hermanos Mariano y Carmela Rebaza,
Todos estos investigadores desarrollaron y validaron tecnologías para el cultivo de gamitana, paco y boquichico desde la década de 1980. Asimismo Luciano Rodríguez, Carlos Álvarez, Carlos Chávez, Jorge Iberico, Nixon Nakagawa, Erick Del Águila y Fred Chu, tomaron la posta en el Siglo XXI, y expandieron el cultivo de peces amazónicos a la Selva Central, Amazonas, Huánuco y el VRAEM.
Hoy los hermanos de las etnias awajún, wampís, machiguengas y shawis obtienen proteína animal de alta calidad de sus cultivos, mientras los mercados de Iquitos están repletos, los 365 días del año, con sábalos, gamitanas y pacos cosechados de piscigranjas.
En la actualidad, una nueva hornada de profesionales como Astrid Dañino, Marcelo Cotrina, Humberto Arbildo, Lisbeth Zuta y Roberto Mori son la garantía de que la piscicultura continuará creciendo con el devenir de los años en beneficio de la Población Amazónica.