
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP, organizó el taller “Desarrollo de aplicaciones de redes de sensores de calidad de agua”, realizado en sus instalaciones, y dirigido a estudiantes de la carrera de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, UNAP y a profesionales del IIAP.
El taller, que tuvo una duración de dos días, se realizó en coordinación con el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación de Telecomunicaciones, INICTEL UNI, financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDECYT, perteneciente a Concytec.
El objetivo del taller es armar redes de sensores, que son dispositivos electrónicos que se conectan y captan datos del ambiente y del agua, a fin de poder sistematizarlos, y que se generen capacidades para el diseño, desarrollo y soporte de redes en tiempo real, es decir en el mismo instante en que son captados.
Este proyecto tiene previsto la expansión de estas redes incluso hacia Ucayali y Madre De Dios.
Al respecto el Presidente del IIAP, doctor Luis Campos Baca, sostuvo que para que este proyecto pueda ser ejecutado y que sea sostenible es importante desarrollar las capacidades locales de los jóvenes estudiantes y profesionales de toda la Amazonía.
“Por ejemplo en el Perú existen muy pocos profesionales especializados en alto procesamiento (supercomputadoras), es por ello que estas capacidades deben desarrollarse. Se espera que la Supercomputadora y las redes de sensores entren en servicio en el primer semestre del 2016”, explicó.
Asimismo el coordinador del proyecto, el ingeniero Isaac Ocampo, dijo que se tiene prevista la replicación de este mismo curso en Pucallpa y Puerto Maldonado, así como la realización de otras capacitaciones en el sistema operativo de Linux, básico y avanzado para Supercomputadoras.
Refirió que también se realizarán capacitaciones en procesamiento de señales e imágenes, modelamiento matemático y aplicaciones informáticas para modelos matemáticos, entre otras temáticas