Noticias

IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE MANEJO: UNA ALTERNATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NO MADERABLES

IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE MANEJO: UNA ALTERNATIVA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NO MADERABLES

Desde el año 2012, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana viene promoviendo el establecimiento de planes de manejo de recursos no maderables del bosque, como un componente del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades locales para la conservación productiva de los recursos de la diversidad biológica entre las poblaciones de 15 comunidades de la cuenca baja del río Ucayali – Yarapa, Loreto – Perú”, del IIAP, con el apoyo de instituciones públicas (PRMRFFS, SERNANP). Se busca, de este modo articular una estrategia para el buen uso y manejo de los recursos naturales, planteada en los objetivos del proyecto, y revertir el proceso de deterioro de las poblaciones, debido, principalmente a la sobreexplotación, el uso de prácticas depredativas y en muchos casos a la extracción ilegal.

La actividad es liderada por el equipo técnico de la Unidad de Gestión del Proyecto y cuenta con el apoyo de la Sub Dirección del Programa Regional de Manejo de los Recursos de Flora y Fauna Silvestre de la Ciudad de Requena., en beneficio de las poblaciones locales de la cuenca baja del río Ucayali-Yarapa. Actualmente, se cuenta con planes de manejo de dos bosques locales, para el aprovechamiento del Aguaje, Mauritia flexuosa, , en las comunidades de Puerto Miguel y Sapuena. Y se encuentran en proceso de implementación planes de manejo para el aprovechamiento de hojas de palmeras como palmiche, irapay, yarina, y chambira, con la participación de las comunidades beneficiarias, de tal manera que se aseguran la sostenibilidad del recurso.

Estas iniciativas están enmarcadas en el concepto de “conservación productiva de la diversidad biológica”, concepto estrechamente ligado a generar una base productiva y económica sólida con base en propuestas de manejo planificado y sostenible de los recursos y ampliación de los mercados distritales, regionales y nacionales. Estas interacciones incluyen el conocimiento ambiental y la estructura social, de cada una de las comunidades, que condiciona las posibilidades de actuar en su entorno natural.

instagram default popup image round
Follow Me
502k 100k 3 month ago
Share