
Crianza de mariposas para bionegocios
El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, IIAP, participó en el Seminario Taller Aplicaciones de la Entomología en Loreto, realizado en el Auditorio Crisap de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, UNAP, y organizado por la Facultad de Ciencias Biológicas de esta casa superior de estudios.
El evento tuvo por objetivo el estudio de la crianza de insectos y en él se llevaron a cabo conferencias respecto de entomología médica, entomología forestal, bionegocios, manejo de plagas y control biológico; y estuvo dirigido a estudiantes y profesionales en Ciencias Biológicas, Agronómicas, Forestales, Médicas y carreras afines.
El especialista en Bioecología y Manejo de Mariposas en Cautiverio del IIAP, el biólogo Joel Vásquez, expuso el tema Crianza de Mariposas, que va desde la colección de huevos hasta su eclosión.
Es preciso destacar que el IIAP tiene un convenio con el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innovate Perú), cuyo propósito de buscar nuevas alternativas viables para la crianza masiva de mariposas con fines comerciales.
Es de resaltar también que entre los expositores estuvo el Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín Tarapoto, doctor Agustín Cerna Mendoza, quien es un experimentado investigador en crianza de insectos con dietas artificiales.
Cerna Mendoza sostuvo que la crianza de insectos tiene una gran importancia para usos turísticos, así como para coleccionistas, además del respectivo control biológico, estudios básicos de biología, resistencia a pesticidas, eficiencia toxicológica. Según el Presidente del IIAP, doctor Luis Campos Baca, esta tecnología permitirá no solamente identificar la variabilidad genética de las especies maderables, sino Estos investigadores se encuentran entre los mejores del mundo en su tema y llegaron al IIAP para contar con centros de referencia en laboratorios en Latino América a nivel mundial. Los laboratorios tienen que tener las capacidades para la realización de estos estudios. En este caso el IIAP cuenta con esas capacidades también la cadena de custodia; es decir, la verificación científica de una especie y del lugar de su origen. Esta tecnología permite establece redes científicas para el intercambio de experiencias en la ciencia dura y con alto rigor científico.
“En un futuro cercano pueden constituirse en una fuente importante para la alimentación humana, ya que el contenido proteico de algunos grupos de insectos varía desde 30 % hasta 80 %”, explicó.
La formación académica del Cerna Mendoza incluye Maestría en la Universidad Agraria La Molina y doctorado en la Escuela Superior de Agricultura Luis de Queiros (ESALQ)-Universidad de Sao Paulo, Brasil.
En su corta estadía en Iquitos, el doctor Cerna dictó una conferencia para alumnos de la Universidad Nacional de Amazonia Peruana y desarrollará un estudio sobre adaptación alimentaria a dietas artificiales de varias especies de mariposas en la comunidad de San Rafael, Río Amazonas.
Es preciso anotar que el IIAP desarrolla el proyecto “Modelos tecnológicos de 10 especies de mariposas diurnas con fines de bionegocios en la Región Loreto”, el cual es liderado por el biólogo Joel Vásquez.